OBJETIVOS:
 Capacitar en Educación Ambiental a educadores formales y no formales de la ReNEA de 10 departamentos mediante talleres presenciales
 Utilizar el eje conceptual AGUA tanto por sus aspectos técnico-ambientales como por sus potencialidades didácticas
 Generar pequeños núcleos regionales de la ReNEA

METODOLOGÍA:
Se realizarán cinco talleres, cada uno con 4 módulos en dos fines de semana, viernes de 14 a 20 y sábados de 9 a 19hs, con un total de 32hs presenciales. Se repartirán materiales fotocopiados y on line. Se prevén para los participantes alojamientos para los que deban viajar y comidas (cena, desayuno y almuerzo). Las inscripciones se realizarán enviando la ficha adjunta a eduambiental@mec.gub.uy. En cada localidad habrá un total de 60 participantes, designados por sus organismos y provenientes de los dos departamentos correspondientes, los organismos convocados serán los siguientes:

 CEIP
 CES
 CETP-UTU
 CFE
 UDELAR
 INTENDENCIAS
 MEC
 MVOTMA
 SOCIEDAD CIVIL

PROGRAMA
MÓDULO 1: 6hs EDUCACIÓN AMBIENTAL
Docentes: Ana Domínguez-Lucía Eluén
Temario:
1. Conceptos de EA
2. Cometidos y desafíos de la EA
3. Historia mundial y nacional de la EA

MÓDULO 2: 10 hs EDUCACIÓN AMBIENTAL
Docentes: Ana Domínguez-Lucía Eluén-Laura Barcia
Temario:
1. Tipos de EA según Sauvé
2. Qué es y qué no es hacer EA
3. El educador ambiental – Ciudadanía Ambiental
4. Impacto en la salud
5. La pedagogía del Agua
6. La Comisión por la Defensa de la Vida y el Agua
7. Ley nacional de Aguas-Consejos regionales

MÓDULO 3: 6 hs AGUA
Docentes: Carlos Anido
Temario:
1. Ciclo hidrológico
2. Interferencias en el ciclo hidrológico
3. Usos del agua: fuentes, volúmenes y calidad
4. Situación ambiental del recurso
5. Importancia según distintos sectores: consumo humano, agricultura, drenaje, energía y recreación
6. Diagnóstico, Monitoreo y Prevención

MÓDULO 4: 10hs AGUA Y PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES
Docentes: Fernando Pesce
Temario:
1. Identificación de problemas ambientales locales
2. Agua y problemas urbanos (saneamiento, aprovisionamiento)
3. Agua en el medio rural
4. Monitoreo participativo

CALENDARIO:

COLONIA y SAN JOSÉ

LUGAR: Casa de la Cultura: Rivera 346

Comida: Merienda/cena/desayuno/almuerzo/

5/9 AGUA

CARLOS ANIDO
6 hs
6/9
AGUA
FERNANDO PESCE
10 hs
19/9
EDUCACIÓN AMBIENTAL
ANA DOMÍNGUEZ
LUCÍA ELUÉN
LAURA BARCIA
6 hs
20/9
EDUCACIÓN AMBIENTAL
ANA DOMÍNGUEZ
LUCÍA ELUÉN
LAURA BARCIA
10 hs

CRONOGRAMA
VIERNES 5 Y SÁBADO 6 DE SETIEMBRE

5/9
14 A 17:00

MÓDULO 3: AGUA
1. Ciclo hidrológico
2.Interferencias en el ciclo hidrológico
Carlos Anido
17:00 a 17:30
Pausa Café
17:30 a 20:00
3. Usos del agua: fuentes, volúmenes y calidad
4. Concepto de Cuenca como unidad territorial
5.Situación ambiental del recurso

MÓDULO 3: AGUA
6. Importancia según distintos sectores: consumo humano, agricultura, drenaje, energía y recreación
7. Diagnóstico, Monitoreo y Prevención
Carlos Anido
20:00

Cena

6/9
8:30 a 9:00
Desayuno
9:00 a 12:30

MÓDULO 4: AGUA Y PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES
1. Identificación de problemas ambientales locales
Fernando Pesce

12:30 a 14:00

Almuerzo

14:00 a 18:00
2. Agua y problemas urbanos (saneamiento, aprovisionamiento)
3. Agua en el medio rural
Fernando Pesce

VIERNES 19 Y SÁBADO 20 DE SETIEMBRE
19/9
14:00
Presentación del Curso
Laura Barcia
14:30 A 17:00

MÓDULO 1: EDUCACIÓN AMBIENTAL
1. Conceptos de EA
2. Cometidos y desafíos de la EA
3. Tipos de EA según Sauvé
Ana Dominguez
Ana Dominguez
Lucía Eluén
17:00 a 17:30
Pausa Café
17:30 a 20:00

MÓDULO 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.Historia mundial y nacional de la EA
10.La pedagogía del Agua
Lucía Eluén
Ana Dominguez
20:00
Cena

20/9
8:30 a 9:00
Desayuno
9:00 a 12:30

MÓDULO 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL
4. La pedagogía del Agua
5. La Comisión por la Defensa de la Vida y el Agua
6. Ley nacional de Aguas-Consejos regionales
Ana Dominguez
12:30 a 14:00
Almuerzo
14:00 a 18:00

MÓDULO 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL
7. Qué es y qué no es hacer EA
8. El educador ambiental – Ciudadanía Ambiental
Laura Barcia

Ficha de inscripción cursos